Fedecámaras Zulia dio a conocer a principios de semana el informe del mes de octubre, relacionado a las diferentes áreas económicas de la región. El organismo empresarial consideró que “octubre fue un mes rojo” debido a que “Todos los sectores productivos del Zulia siguen duramente afectados por la peor crisis económica que hayamos conocido, consecuencia de una política económica obsoleta y fracasada impulsada por un gobierno sordo que solo busca mantenerse en el poder”.
Compartiremos con ustedes, el informe de Fedecámaras Zulia en primer lugar: “La escasez de todo tipo de productos y servicios como consecuencia de los controles impuestos, hace que el mercado negro aumente considerablemente en la región. La industria del bachaqueo de alimentos, medicina y productos básicos, se extiende ahora desde la gasolina hasta los boletos aéreos, ya que pocas personas tienen la capacidad de acceder a ellos”.
Menciona el informe que: “Sumado a esto muchas empresas en todos los sectores, se ven en la necesidad de pagar altos precios por su materia prima para poder operar y mantener su limitada oferta de productos y servicios”.
El precio de la materia prima aumenta constantemente
Destacó el informe del organismo empresarial: “El kilogramo de cobre incrementó un 80% su precio, al pasar de 280 mil a 470 mil bolívares, efecto que se manifiesta en forma similar en otros rubros industriales. Decretar la chatarra reciclable como material estratégico, afecta al sector industrial debido a que la Guardia Nacional considera su manejo como un delito, lo que conlleva a su procesamiento legal a nivel de fiscalía y tribunales, y que una vez cubierto el procedimiento legal, liberan el material. Situación que no solo genera costos adicionales, sino también pérdida de tiempo, afectando a los empresarios del sector, contribuyendo a generar un problema adicional en el suministro de productos de este sector”.
Harina de trigo por las nubes
Según Fedecámaras Zulia: Tradicionalmente para este mes los panaderos locales ya tenían precios de los ingredientes para el tradicional pan de jamón, pero este año los proveedores no han establecido los costos en materia prima, lo que ocasiona que al cierre de mes, no se disponga de un precio estimado para este producto, que ocupa un sitial importante en los alimentos consumidos en las navidades.
Bajan ventas en licorerías
El sector licorero también está afectado. Los últimos meses las empresas de este rubro, registran una baja en sus ventas de 80%, debido a los recientes aumentos de precios en los productos que comercializan. Del mismo modo se conoció que para finales del mes pasado, la caja de cerveza aumentó 34% con posibilidades de otro aumento a finales de año.
Los apagones hicieron de las suyas
En el pasado mes de octubre la región zuliana se vio duramente afectada, por continuos apagones y constante variación en la calidad del suministro de servicio eléctrico por parte de la empresa CORPOELEC, generando daños de equipos eléctricos, retrasando y disminuyendo la producción en el estado Zulia y las ventas a nivel de pequeñas y medianas empresas.
No se están produciendo cauchos
Reporta Fedecámaras Zulia, que la única fábrica que está produciendo cauchos en el país es Firestone de Venezuela, trabajando por debajo del 50% de su capacidad. FONTUR exige el 60% de esta producción quedando solo un 40% para los distribuidores, es decir, los distribuidores deben subsistir con el 20% del 50% de la producción de cauchos en el país, ocasionando un déficit en el mercado, lo que obliga a comercializar con cauchos importados de procedencia china, con altos costos, como es el caso de un caucho para camión que cuesta 10 millones de bolívares cada uno, precio que no todo usuario puede pagar.
Para culminar el informe señala el organismo gremial, que La escasez de efectivo se profundiza e impacta en la productividad empresarial, con efecto directo en el sector agropecuario y comercial, quienes vieron mermadas el primero la producción y el segundo una reducción del 52% en las ventas. Igualmente los problemas con las plataformas tecnológicas están afectando a sectores como comercio y turismo para su producción diaria, y en el sector salud el principal problema que se presentó en octubre es la escasez de medicamentos.
Este es el preocupante panorama económico que tenemos en el otrora, principal estado proveedor de recursos para el país todos los sectores seriamente afectados, y sin una solución por lo menos en el mediano plazo que mejore la situación.
Los invito a sintonizar todos los sábados de 8 a 9 de la mañana Acción Gerencial por Fortuna 97.5 FM o la http://www.tufortunuafm.com.ve.
Nerio García Terán|Periodista|CNP 12102|@AccionGerencial