Acción Gerencial: Conozcamos sobre los Ingresos Pasivos
Por Nerio Garcia Terán CNP 12102
Si tienes conocimientos básicos de economía o administración sabrás que tradicionalmente, siempre se nos han hablado de los términos ingresos y gastos. Ahora bien en el mundo de la economía digital, ahora la definición de ingresos se ha cambiado y se manejan los términos ingresos activos e ingresos pasivos. En la columna anterior comentamos, que los ingresos Activos son aquellos, que dependen de nuestra presencia física y el cumplimiento de una meta laboral, en cambio los Ingresos Pasivos, se pueden llegar a generar incluso desde la comodidad de nuestra casa, en la edición de hoy ampliaremos este tema.
Según la página web, www.unavidaonline.com los ingresos pasivos: Son aquellos que se generan de forma automática sin que eso suponga una inversión adicional en tiempo o dinero. Una vez los has puesto en marcha, siguen proporcionándote dinero sin tener que dedicarles más recursos. Así obtienes ingresos mientras haces otras cosas, ya sea trabajar, viajar o incluso dormir.
Parece una fantasía pero no es mentira, hay personas que actualmente han hecho de los ingresos pasivos su mejor opción para ganar un dinero extra mensual, obtener un sueldo automático que te permita dejar tu trabajo, o quieres asegurarte una buena jubilación. Simplemente es aprovechar tu tiempo improductivo en algo que genere ingresos.
Agustín Grau, especialista en el tema y autor del libro 50 Casos de Éxito, para Comenzar a ser Libre afirma que: “Un ingreso pasivo es aquel que se produce de forma automática sin intervención directa y física de su titular”.
Grau explica que primero se tiene que crear el ingreso, es decir, la fuente (el producto o el servicio) a partir de la cual se van a producir esos ingresos y una vez creada se produce el beneficio. El proceso está automatizado y sistematizado para que así sea posible.
Cuando se configura la fuente: “Tu intervención cesa (o casi). No necesitas intervenir físicamente, ni estar presente personalmente, ni decidir cuestiones por el camino, ni resolver problemas, introducir modificaciones, Tú dejas de intervenir y te limitas a percibir el ingreso”. Explica Grau en su libro.
El Autor argumenta lo siguiente:
Para generar ingresos pasivos, no se necesita cursar carreras universitarias, ni masters, ni doctorados, ni nada que se le parezca para ponerlos en marcha.
- Por regla general, te bastarás solo para ponerlos en funcionamiento. No necesitas el concurso de más personas, ni socios, ayudantes, colaboradores, asistentes.
- La mayoría de ellos puedes crearlos en cualquier tiempo y lugar. No estás sujeto a disciplinas horarias ni a lugares concretos de trabajo.
- No producen beneficios en una sola ocasión, sino que son recurrentes, es decir se producen una y otra vez. Ejemplo: Tus dividendos de acciones bursátiles llegan a tu cuenta alegremente cada vez que la empresa los reparte.
- Al no requerir (tiempo por tu parte, no tienes porqué limitarte a uno sólo, sino que los puedes simultanear: tienes una vivienda arrendada, más unos intereses que cobras de depósitos bancarios, más los derechos que cobras de las licencias de software que has creado.
En próximas columnas abordaremos más sobre el tema, características, que estrategias utilizar y algunos casos de éxito.
Campaña de Crowdfunding
Recuerda que seguimos con nuestra campaña de Crowfunding, En Acción Gerencial Queremos Seguir informando y educando apóyanos para mantener nuestra labor periodística, te compartimos el link para más información
https://acciongerencialdigital.wordpress.com/2018/12/26/2299/
Pueden seguirnos en nuestras redes sociales Twitter e Instagram como @AccionGerencial