
Sin embargo, esto no es tarea fácil. Los datos revelan que el 90% de las startups fracasa. A pesar de esta cifra desalentadora, la idea de convertirse en emprendedor sigue resultando muy atractiva. Al igual que otras actividades de alto riesgo, atrae a amantes de la adrenalina que, lejos de verlo como una advertencia, se sienten estimulados ante este desafío.
Y no olvidemos que todo riesgo tiene su recompensa. Emprender un negocio es una de las actividades comerciales más creativas, y puede traer muchísimas satisfacciones a nivel personal.
Qué es un emprendedor
Un emprendedor es un individuo que funda su propia empresa. Identifica una necesidad comercial y desarrolla un producto o servicio capaz de satisfacerla. Los emprendedores administran el negocio y asumen todos los riesgos financieros asociados con el proyecto.
Entre los emprendedores más famosos, se encuentran:
- Oprah Winfrey
- Bill Gates
- Walt Disney
- J.K. Rowling
- Steve Jobs
Si tu objetivo es ser como ellos, quizá sea hora de liberar tu espíritu emprendedor.
Qué significa emprender
Howard Stevenson, profesor de la Facultad de Negocios de Harvard, afirma que «el emprendimiento es la búsqueda de oportunidades que va más allá de los recursos disponibles».
¿Qué significa esto? Los emprendedores dedican todo su tiempo, energía y recursos a crear una oferta única que despierte el interés de los consumidores. Siguen adelante a pesar de cualquier limitación (p. ej., falta de presupuesto, capital activo, instalaciones para la producción, etc.).
Tendencias y estadísticas para los emprendedores
En general, algo es seguro acerca de la tendencia emprendedora: crece cada vez más.
Fuente: Kauffman Foundation
Aquí tienes algunos datos interesantes:
- Las habilidades y el nivel de experiencia importan. La incompetencia es el principal motivo por el que las pequeñas empresas fracasan, seguido por la falta de experiencia. (Fuente: FitSmallBusiness)
Fuente: FitSmallBusiness
- El 82% de los emprendedores trabaja más de 40 horas a la semana, y el 19%, más de 60 horas. (Fuente: TAB)
- En 2018, el 75% de los directores financieros de organizaciones medianas informó que su trabajo se estaba volviendo más estratégico. (Fuente: Forbes
- El 64% de los emprendedores encuestados dijo que creía que era su responsabilidad tener un impacto social y económico positivo. (Fuente: HSBC)
- El 7.4% de los individuos en busca de empleo fundaron su propia empresa en 2016. (Fuente: Fortune)
- De las empresas que los emprendedores fundaron en 2016, un 40% pertenece a mujeres, y otro 40%, a personas de color. (Fuente: Inc)
- Estados Unidos todavía es considerado el país con las mejores condiciones para las pequeñas empresas. (Fuente: FitSmallBusiness)
- Estados Unidos también es el mejor país para que las mujeres funden una empresa. (Fuente: HubSpot
- 1 de cada 18 personas en el mundo es dueña de su propia empresa. (Fuente: HubSpot
Cómo emprender un negocio (paso a paso)
A la hora de crear una empresa, se deben seguir algunos pasos iniciales. Analicemos cada uno de ellos.
1. Determina el marco legal de tu empresa
Para empezar, tendrás que decidir el tipo de empresa que quieres tener desde una perspectiva legal. Esto podría cambiar a medida que tu empresa crece. Las opciones más populares incluyen:
- Empresa unipersonal. En una empresa unipersonal, eres el único responsable desde el punto de vista legal e impositivo. Si bien esta opción es fácil de organizar, puede resultar problemática a la hora de conseguir fondos, ya que estarías pidiendo a los financistas que inviertan en una persona, en lugar de una empresa. Además, el único propietario es personalmente responsable en caso de deudas o pérdidas.
- Sociedad de responsabilidad limitada (SRL). Las SRL son más difíciles y costosas de conformar, pero tienen algunas ventajas impositivas y protegen a sus propietarios de ser responsables personalmente (de ahí viene su nombre).
2. Elige y registra tu nombre comercial
Este es el momento de seleccionar y registrar el nombre de tu empresa. Podría parecer divertido, pero, en la práctica, es un proceso legal que requiere mucha documentación, y que podría tener repercusiones importantes en el futuro.
Si vas a fundar una SRL, tu nombre quedará registrado automáticamente cuando registres tu empresa en el estado. De lo contrario, tendrás que recurrir a otro proceso de registro. Primero, haz una búsqueda de marcas registradaspara ver si el nombre de dominio que quieres está disponible. Puedes registrar tu nombre y logotipo por aproximadamente 300 USD.
3. Asegúrate de contar con las licencias, permisos, etc. correspondientes
Ahora tienes que asegurarte de contar con todos los permisos y licencias para operar legalmente. Si vendes «bienes tangibles» (es decir, productos físicos), necesitarás un permiso de venta. Esto te habilitará para cobrar un impuesto a las ventas a tus clientes. En algunos lugares, este permiso también se requiere para empresas que venden servicios.
Asesórate en la página del gobierno y en el sitio del ente recaudador de impuestos correspondientes a tu país. Seguramente, allí también hallarás otros recursos y herramientas útiles.
4. Decide cuál será tu declaración de misión y visión
¿A qué se dedica tu empresa? ¿Qué valores tiene? ¿Qué problema ayudas a resolver? ¿Cómo planeas hacer del mundo un lugar mejor? La misión y visiónresponderán estas preguntas.
Este paso será clave en tu estrategia de marketing. Las marcas con una identidad clara y una declaración de misión y visión sólida producen contenido más auténtico y relevante, que comunica eficazmente sus valores principales. Si necesitas inspiración, echa un vistazo a los sitios web de tus startups favoritas. ¿Cuál es su misión? ¿Cómo comunican su visión?
5. Redacta el plan de marketing
Cuando tengas la licencia para operar y el nombre de tu empresa, deberás empezar a crear una presencia online y contar tu historia. Primero, piensa en el consumidor objetivo. Haz preguntas como:
- ¿Quién quiere lo que vendo?
- ¿A quién le parecerá útil?
- ¿Quiénes promocionarían mi producto o servicio?
A partir de ahí, piensa en quiénes son estas personas y con qué mensaje se sentirían más identificadas. Piensa en el contexto, sus intereses, objetivos y problemas, además de su edad, a qué se dedican y qué redes sociales utilizan, entre otras cosas.
Usa las respuestas para crear buyer personas con la ayuda de plantillas gratuitas. Se trata de perfiles detallados y parcialmente ficticios diseñados para ayudarte a entender mejor las necesidades de tus clientes objetivo. A la hora de tomar decisiones, siempre debes tener en cuenta a tus buyer personas.
Fuente: HubSpot
Cómo ser un emprendedor exitoso
No hay una receta infalible para el éxito que se aplique a todas las empresas, porque gran parte de emprender un negocio gira en torno a crear nuestro propio camino y hacer lo que nadie ha hecho. Dicho esto, hay algunas características y buenas prácticas clave que los mejores emprendedores tienen en común:
Lánzate a la tarea por los motivos correctos
No empieces queriendo ser un emprendedor. Identifica una necesidad o un problema y busca maneras de resolverlo. Concéntrate en el proceso, no en el posible resultado.
Prioriza el aprendizaje por sobre los ingresos (al menos al principio)
Tu experiencia previa (tanto en tu trabajo diario como en emprendimientos pasados) suele ser fundamental. El 98% de los fundadores de empresas encuestados dijo que su experiencia laboral previa fue «extremadamente importante» para alcanzar el éxito (según el documento Emprendedores exitosos [en inglés] de Kauffman Foundation). De acuerdo con un estudio del Reino Unido, al menos el 50% de las ideas para startups proviene de experiencia obtenida en empleos anteriores.
Prepárate para tener suerte
La suerte es un factor importante, y uno que nadie puede predecir totalmente. Sin embargo, hay muchas cosas que puedes hacer para que la fortuna esté de tu lado:
- Las personas afortunadas sociabilizan
- Las personas afortunadas dan discursos seguido
- Las personas afortunadas planifican (y ponen en práctica sus planes)
Entiende que la ejecución es todo
Guy Kawasaki dijo, y con mucha razón: «Tener ideas es fácil, lo difícil es implementarlas».
Si eres el primero que ejecuta una idea en el mercado, puedes aprovechar la «ventaja del precursor». En pocas palabras: si eres el primero que incursiona en el mercado con una buena idea, tu competencia tendrá que alcanzarte. Factores como el reconocimiento de marca y costos de cambio trabajan a tu favor y dificultan a otros la tarea de replicar tu éxito.
El ejemplo por excelencia es Amazon. Para cuando su nivel de popularidad llevó a la competencia a fundar sus propias tiendas de libros online, Amazon ya había acaparado gran parte del mercado, lo que hacía que competir con ella fuera casi imposible. Fue su ejecución (y no su brillante idea) lo que cambió la manera de comprar en el mundo.
La ejecución es un hábito que puedes infundir en el ADN de tu negocio. Conviértela en tu prioridad para desarrollar una cultura de acción y ejecución.
Acepta la incertidumbre y el riesgo
Crear tu propia empresa es, esencialmente, un camino hacia lo desconocido. Si no puedes manejar la incertidumbre, probablemente no tienes lo que se necesita para ser un emprendedor. El riesgo no solo es un elemento fundamental en todo emprendimiento, sino que también suele relacionarse directamente con el éxito: cuanto más grande es el riesgo, mayor podría ser la recompensa.
No temas el fracaso: aprende de él
Los estudios demuestran que uno de los indicadores más claros del éxito futuro para los emprendedores son los fracasos pasados. Puede parecer contradictorio, pero no si piensas en el fracaso como una herramienta de aprendizaje. En la actualidad, el mantra de las startups es: «persevera y triunfarás». Muchas empresas de la talla de Airbnb y Uber tuvieron que intentarlo varias veces hasta tener éxito.
A la larga, es mejor centrarse en desarrollar un producto con prestaciones mínimas, y basar su lanzamiento y optimización en la opinión de los usuarios, que tratar de tener éxito a la primera con la idea no probada de un producto «perfecto».
Los riesgos que puedas asumir dependerán del tipo de empresa y tus circunstancias. Por ejemplo, comprar un nombre de dominio no implica el mismo nivel de compromiso que crear un prototipo. Lo importante es que crezcas a partir de tus fracasos y estés dispuesto a probar ideas que podrían no funcionar.
Riesgos de iniciar tu propio negocio
- Riesgo de demanda
- Riesgo tecnológico
- Riesgo de ejecución
- Riesgo financiero
A la hora de crear una empresa, hay ciertos riesgos asociados según el tipo de emprendimiento. Estos son los riesgos más frecuentes que enfrentan los emprendedores.
1. Riesgo de demanda
¿Los consumidores tienen interés en tu producto o servicio? El riesgo de demanda es el deseo de los clientes de comprar o adoptar una oferta.
2. Riesgo tecnológico
Los emprendedores corren riesgos tecnológicos cuando necesitan recurrir a la ingeniería o la investigación científica para crear un producto. Por ejemplo, si planeas encontrar la cura para una enfermedad, deberás asumir los riesgos si el desarrollo científico fracasa.
3. Riesgo de ejecución
Para tener éxito como emprendedor, también tienes que ser un líder fuerte. El riesgo de ejecución se usa para describir la capacidad del emprendedor a la hora de crear un equipo de empleados y socios fuertes para llevar a cabo los planes.
4. Riesgo financiero
Todos los emprendedores corren riesgos financieros, y es muy común que usen sus fondos personales para impulsar el crecimiento de sus empresas. Deben operar confiados de que serán capaces de acceder a capital externo de otras fuentes de financiación, como inversionistas, inversores de riesgo y financiación colectiva.
Cómo conseguir financiación para tu nuevo negocio
Quienes hayan fundado una o varias empresas te dirán que sobra el dinero para los proyectos empresariales. Si tienes ideas valiosas, las ejecutas con eficacia y comunicas claramente tu visión, no deberías tener problemas para conseguir financiación. Dicho esto, si careces de estas cualidades básicas, ni todo el dinero del mundo podrá ayudarte.
Deja de preocuparte por cómo obtendrás financiación y, en cambio, céntrate en determinar qué estrategia de financiación sería la más adecuada para tu negocio. Piensa cómo puedes ofrecer valor a tus posibles inversionistas. Echa un vistazo a las opciones más comunes.
Autofinanciamiento
El autofinanciamiento tiene muchas ventajas sobre las demás formas de financiación: no genera intereses y te permite mantener el control de tu empresa y sus acciones, entre otras cosas.
¿Pero qué es? El autofinanciamiento es precisamente eso: no depender de fondos externos para impulsar el crecimiento del negocio. En cambio, los ingresos se vuelven a invertir. Las empresas que se autofinancian mantienen costos bajos y crecen a un ritmo sostenible. Son muchos los ejemplos de empresa multimillonaria, como Apple, que comenzaron en una cochera o un sótano. Según SBE Council, el 51.6% de las nuevas empresas hace eso.
Internet es tu aliado: los nombres de dominio son económicos y las redes sociales ofrecen marketing gratuito. Las tiendas minoristas online tienen solo una fracción de los gastos generales de las tiendas físicas. A la hora de generar ingresos en las primeras etapas de tu negocio, revisa tu modelo comercial. Usa un modelo de precios que genere ingresos recurrentes; por ejemplo, suscripciones, en lugar de ventas por única vez.
Préstamos para pequeñas empresas/capital de riesgo
Los préstamos tradicionales para pequeñas empresas y los capitales de riesgo prometen sumas de dinero importantes, pero a menudo, con muchas implicancias.
Los préstamos para pequeñas empresas proporcionan una fuente de financiación que favorece a los modelos empresariales más tradicionales. Si estás pensando en esta opción, debes estar preparado para presentar un plan comercial claro y meticuloso, y para dar cuenta de cada centavo que gastas.
En el otro extremo, tenemos el capital de riesgo. Los inversionistas de capital de riesgo destinan importantes cifras a ideas que prometen un crecimiento rápido y masivo. Solo unas pocas cumplen con estos requisitos. Las que lo logran, deberán negociar parte del control del negocio y una porción de las ganancias a cambio de este tipo de financiación.
Un cheque por varios millones parece emocionante hasta que te das cuenta de que supone trabajar para tu inversionista. Pregúntate: ¿lo que me ofrecen vale un 25%-75% de mi negocio? Es fundamental hallar a alguien que comparta tu visión y te ofrezca algo más que dinero.
El financiamiento con recursos propios ofrece algunas ventajas menos evidentes. El proceso de perfeccionar tu discurso de venta revelará áreas de mejoras en el modelo comercial de tu negocio que no podrías descubrir de otra forma. Recurrir al financiamiento externo también es válido. Significa que alguien creyó lo suficiente en lo que haces como para invertir en ti. Además, la entrada de dinero cuando recién comienzas hace una diferencia enorme a la hora de consolidar rápidamente la ventaja del precursor.
Socio silencioso
Otra opción es trabajar con un socio silencioso. Al igual que los inversionistas de capital de riesgo, es alguien que destina grandes sumas de dinero a un proyecto y espera ganancias significativas. Pero a diferencia de ellos, los socios silenciosos no desean participar en tus decisiones comerciales.in Como no tienen voz en tus negocios, se consideran inversionistas.
Financiación colectiva
Los sitios de financiación colectiva, como Kickstarter y Indiegogo, son un nuevo tipo de financiamiento que ofrecen muchas ventajas a los emprendedores. La financiación colectiva proporciona dinero sin tomar participación ni quitar autonomía. Estas plataformas te permiten dirigirte directamente a tus seguidores y usuarios potenciales. Esto promueve el crecimiento a futuro y, al mismo tiempo, aumenta el capital.
Los sitios de financiación colectiva también funcionan como plataformas de marketing. Tu contenido, branding y declaración de misión atraerán a los usuarios a tu campaña y, con suerte, los motivará a respaldar tu proyecto.
Como los inversionistas de este modelo no tienen participación accionaria ni puestos en la junta directiva de tu empresa, tienes que darles algo a cambio. Las campañas en estas plataformas suelen ofrecer premios a cambio de su contribución; p. ej., acceso a tu producto, boletos para un evento en directo, etc. Aquí tienes otra oportunidad de aprendizaje. Diseñar una campaña para financiación colectiva te obliga a considerar el valor que ofreces a tus clientes.
Se dice que la mejor técnica de marketing es diseñar un producto increíble. Si lo que ofreces tiene valor para tus inversionistas, te lo harán saber pagando por él.
Amigos y familiares
Seguramente tus padres no tengan tanto dinero como una empresa de capital de riesgo o un gran banco, pero van a ofrecerte términos mucho más flexibles. Los amigos y familiares pueden ser una excelente fuente de capital inicial, en especial, si eres joven e inexperto. Es más probable que inviertan en tu potencial y en tu ética de trabajo que un inversionista que quiere ver pruebas que aún no tienes.
Programas especiales
Hay industrias enteras dedicadas a ayudar a quienes quieren empezar un emprendimiento: desde espacio de trabajo compartido hasta software de CRM y subvenciones del gobierno.
El reciente crecimiento exponencial de los emprendimientos ha llevado a que gobiernos locales, estatales y nacionales compitan entre sí para atraer y fomentar el desarrollo comercial. Las incubadoras de negocios proporcionan infraestructura esencial y herramientas que, de lo contrario, estarían fuera del alcance de las pequeñas empresas.
Los aceleradores de startups son programas altamente competitivos que ofrecen capital inicial a las nuevas empresas. Quienes logran obtenerlos reciben tutoría y recursos educativos, además de financiación. Aquí verás una lista de aceleradores de startups.
En HubSpot, contamos con algunos programas especiales:
- HubSpot para Startups ofrece software, educación y asistencia técnica para empresas nuevas y en desarrollo.
- HubSpot Academy proporciona educación gratuita en ventas, diseño, marketing, y mucho más.
Los mejores libros para emprendedores (para leer antes de empezar)
¿Estás buscando libros que te inspiren y guíen tus esfuerzos emprendedores? Te mostramos los mejores.
1. «Titanes» de Tim Ferriss
Directo del podcast empresarial n.° 1 en iTunes. Aprende las herramientas, tácticas y rutinas matutinas de 200 de los individuos más destacados del mundo. Desde la industria tecnológica hasta el levantamiento de pesas, y de operaciones especiales a la industria de la música.
2. «Influencia» de Robert Cialdini
Basado en 35 años de investigación, «Influencia» desglosa la psicología de la persuasión en seis principios clave. Es una lectura obligada para quienes tengan interés en oír la palabra «sí» más seguido.
3. «El método Lean Startup» de Eric Ries
Un resumen para las startups modernas y un manual de supervivencia para un entorno laboral donde el fracaso es la regla y no la excepción. Descubre cómo innovar rápido, probar ideas y operar en la «incertidumbre extrema» del mundo de las startups.
4. «Idea to execution» (De la idea a la ejecución) de Ari Meisel y Nick Sonnenberg
«Cómo optimizar, automatizar, tercerizar todo en tu empresa…» Los autores usaron el proceso que describen en este libro para plasmar un negocio desde la idea inicial hasta su ejecución en 24 horas.
5. «Pivot» de Jenny Blake
«El único movimiento que importa es el siguiente». Trata de maximizar la oportunidad que presenta la pregunta “¿qué sigue?”». Blake explora el valor de «pivotar» en los negocios y en nuestra carrera profesional.
6. «Empresas que perduran: principios exitosos de compañías que perduran»de Jim Collins
Casos de éxito de empresas que sobrevivieron al paso del tiempo. «Empresas que perduran» revela los secretos estructurales para una larga vida organizacional. Es una fuente de inspiración para quienes quieren dejar un legado.
7. «Smarter, faster, cheaper» (Más inteligente, más rápido, más barato) de David Siteman Garland
Una guía de marketing para emprendedores en la era digital. Garland incluye consejos prácticos para aprovechar al máximo las herramientas y plataformas de marketing online.
11 citas famosas sobre emprendimientos que te inspirarán en tu próximo proyecto
- Karen Lamb: «En un año a partir de ahora, desearás haber empezado hoy».
- Albert Schweitzer: «El éxito no es la clave de la felicidad. La felicidad es la clave del éxito. Si amas lo que haces, tendrás éxito».
- Simon Sinek: «Sueña en grande. Empieza de a poco, pero lo más importante: empieza».
- Stephen Covey: «Sé paciente contigo mismo. El autocrecimiento es tierno; es terreno sagrado. No hay mayor inversión».
- Ajaero Tony Martins: «Mi mejor consejo para los emprendedores es: olvídate de los errores que cometerás, simplemente hazlo».
- Maxi Foreman: «La ambición es el combustible que hace avanzar a las personas por el camino del éxito. Solo un motor a toda máquina puede lograrlo».
- Steve Jobs: «La única forma de hacer un gran trabajo es amar lo que haces».
- Peter Drucker: «La mejor forma de predecir el futuro es crearlo».
- Jeff Bezos: «Uno de los mayores errores que la gente comete es tratar de forzar su interés. Tú no eliges tus pasiones; tus pasiones te eligen a ti».
- Maxi Foreman: «La ambición es el combustible que hace avanzar a las personas por el camino del éxito. Solo un motor a toda máquina puede lograrlo».
- Seth Godin: «Esperar lo perfecto nunca es tan inteligente como progresar».
- Derek Hutson: «Los emprendimientos son el corazón del sueño americano. Se trata de abrir nuevos caminos, creer en ti y en tu misión, e inspirar a otros para que se unan a ti en el proceso. Lo que distingue a los emprendedores es la voluntad, el coraje y, a veces, la imprudencia de llevar algo a cabo».
Conclusión
Emprender es un proceso de aprendizaje y, al mismo tiempo, un camino de descubrimiento. No tienes que saber todo para animarte a dar el primer paso, y cuando empiezas a crear tu propia empresa, casi todo se aprende haciendo. Ya tienes las herramientas y la información que necesitas para empezar. ¡Manos a la obra!