No creo en el periodismo especializado

No creo en el periodismo especializado

Por Amenothep Planas Raga

En la semana de los periodistas deseo fijar una opinión académica muy personal: “Sí creo en el periodismo especializado, pero no estoy de acuerdo con el periodista “especializado”. Los periodistas debemos conocer y saber manejar todas las áreas informativas, opinativas y noticiosas con capacitación, formación, aptitudes, y, una suprema actualización informativa.
Porque: “Periodista que no se actualiza es un cadáver insepulto”.

Comunicadores sociales inscritos en nuestro CNP hay muchos, y hay reporteros que se convierten en oficce boys de las fuentes ya que por desconocimiento, temores o falta de actoritas  ni preguntan, ni debaten, ni profunfizan temas, y por tanto, sencillamente “dejan de ser periodistas” para ser mensajeros irrelevantes de algunas fuentes calichozas o informativas.

Con “comunicadores sociales egresados de 13 universidades en 17 menciones, de las cuales 7 de ellas no otorgan mención alguna”. Siendo las menciones mas ofertadas: Audiovisual (4), Impresos (3), Publicidad y Relaciones Publicas con dos (2).

Mientras que las menciones unicas por universidad son: Desarrollo Cientifico, Desarrollo Comunal, Desarrollo Económico, Desarrollo Humanístico, Desarrollo Social, Gráficos, Infografía, Periodismo Institucional, Periodismo, Producción de Arte y Espectáculod, y Publicidad. Áreas sociales del conocimiento periodístico que deberiamos profundizar como complemento hacia una formación mas especializada, pero partiendo de un “periodismo mas general o integral, basado en el buen manejo informativo”

Las nuevas tecnología y necesidades social, indican, según un informe de la consultora EsecA, se ubican en periodismo especializado en: audiovisuales, ciencias de la comunicación, comunicología, impresos, innovación, marketing estratégico, medios alternativos, nuevas tecnologías, opinión pública, periodismo cultural, periodismo deportivo, periodismo digital, periodismo ecológico, y turismo, entre otros, que permita a los periodistas egresados a rescatar los espacios cedidos a conocedores de esos temas o áreas, pero esos actores sin las herramientas formativas como por ejemplo:
Cito: teorías de la comunicación, sociología de la comunicación, psicología de la comunicación, opinión publica, entre otras como: marketing radial o televisivo, o tecnicas redaccionales.

En mi opinión personal, tanto los editores como empleadores, y las asociaciones de egresados deben proponer alguna revisión exhaustiva para generar mas conocimiento, resiliencia e innovación en las funciones libertarias basicas del periodismo para las sociedades democráticas, como estar suficientemente preparados “y actualizados” para educar, informar o entretener.”
@AmenhotepPlanas

Amenhoteplanas@periodistas.com

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s