Camara de Comercio de Maracaibo: Impacto negativo del «Encaje Legal» en la economía venezolana

Camara de Comercio de Maracaibo: Impacto negativo del «Encaje Legal» en la economía venezolana

La Cámara de Comercio del Maracaibo realizó un informe, en el que explica los propósitos y el impacto negativo en la economía venezolana que tiene el llamado Encaje Legal impuesto por el Banco Central de Venezuela a las entidades bancarias del país.

En el documento, la institución explica que las instituciones bancarias de un país tienen como obligación legal mantener una fracción del total de sus depósitos recibidos a manera de reserva en el Banco Central.

Dicha reserva, es conocida como «Encaje Legal», «es uno de los instrumentos de control monetario cuya función es limitar la cantidad de dinero circulante en la economía y es utilizado por la autoridad monetaria de un país, para establecer el porcentaje específico de las obligaciones netas que los bancos deben congelar en la tesorería del Banco Central».

El BCV anunció un aumento del encaje legal ordinario el 29 de enero de 2019

El incremento del 31% al 57% e igualmente decretó que el encaje marginal pasaría del 50% al 60% y el 29 del mismo mes, del 60% al 100% efectivo a partir del 11 de febrero del mismo año.

De igual manera, aumentó el encaje legal excedentario a un 60% el 8 de enero de 2019, efectivo a partir del 15 del mismo mes. Sin embargo, tal medida fue derogada el día 21 de enero, después de evaluado el desempeño del mercado monetario, según informó el BCV.

Las medidas fueron efectuadas con el propósito de intervenir en el mercado cambiario para estabilizar los cambios paralelo en el rango de  tres mil 300 bolívares por dólar.

El BCV consideró que la mayoría de las empresas que hacen vida en el país demandarían créditos en bolívares aprovechando las bajas tasas de interés en la banca nacional, de este modo adquirirían divisas en el mercado paralelo debido a la variación de los montos en el corto plazo de la hiperinflación.

El documento reza los propósitos del «Encaje Legal»

Principalmente, se pretende garantizale a los bancos los fondos «necesarios para satisfacer las necesidades de sus depositantes», además de la protección ante retiros masivos de dinero en efectivo por parte de sus clientes.

También, regular la cantidad de créditos ofertados por el sistema bancario con respecto a los fondos recibidos en calidad de depósitos.

Regular o restringir el nivel de oferta y liquidez monetaria para contener el crecimiento de la inflación, ya que si el nivel de encaje es alto, quiere decir que las entidades bancarias contarán con menos recursos para hacer préstamos y para el retiro de fondos del público en general, ocasionando así, una menor entrada de dinero a la economía por lo que la liquidez monetaria se reduce.

¿Cómo afecta esto a la economía venezolana?

El análisis precedente permite visualizar los posibles efectos de mantener el nivel actual de encaje legal, que en síntesis son los siguientes:

1. La obstaculización y desestímulo de la actividad económica por cuanto los canales de crédito se encuentran paralizados, generando una profundización de la contracción económica existente y una mayor caída en la producción agregada nacional (PIB) sin afectar, directamente la contención de los precios. Lo que es una manera extraña de hacer política económica, puesto que se está estrangulando a la economía venezolana en vez de estimularla.

2. La imposibilidad de realizar transacciones y pagos interbancarios que en última instancia, afectaría al sector laboral y comercial del país a raíz de los severos problemas de liquidez bancaria que genera el actual nivel de encaje legal. Aunado a factores adicionales como un reducido número de depósitos y la completa extracción de los sueldos y salarios por parte de la población, dificultando así, la captación de fondos por parte de las instituciones bancarias y por ende, la capacidad de movilizar grandes cantidades de dinero entre distintos bancos.

3. Una posible crisis bancaria (principalmente en pequeños bancos), debido a la posibilidad de que muchas de estas entidades, no puedan cumplir completamente con el encaje impuesto, a causa de los mismos problemas de liquidez mencionados anteriormente poniendo en riesgo la intermediación financiera de las mismas.

Frente a esta situación los bancos solicitaron al BCV reducir el actual nivel de encaje legal, debido a que sus efectos contractivos dificultan sus operaciones principalmente, la actividad crediticia y servicios transaccionales. Sin embargo, la repuesta del Banco Central a la propuesta presentada fue negativa, argumentando que hasta que no se estabilice el mercado cambiario, el ente no consideraría flexibilizar el nivel actual de encaje legal.

Asimismo, el BCV anunció un incremento de las multas correspondientes a los bancos que no cumplan su nivel de encaje correspondiente en 19 puntos porcentuales adicionales a la tasa ya cobrada en sus operaciones ordinarias de descuento, redescuento y anticipo.

Con estas acciones, el Banco Central presiona a la banca, teniendo en cuenta que varias instituciones no lograron cubrir el encaje correspondiente en la última quincena de marzo y como resultado, tuvieron que optar por ser multadas.

Noticia al Día/ Nota de Prensa

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s